En la última Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizada el 22 de mayo de este año en la ciudad de Ginebra, se reconoció oficialmente a Argentina y Argelia como libres de Paludismo o Malaria por haber demostrado la interrupción de transmisión autóctona de la enfermedad por más de 3 años.
Argentina se suma con este reconocimiento como el segundo país de América, junto a Paraguay, en certificar la eliminación del Paludismo en los últimos 45 años. El último caso confirmado de transmisión en nuestro país fue en el año 2010, pero el control antipalúdico comenzó a ser una estrategia desde fines del siglo XIX.
Dado que la certificación es un proceso es muy complejo, una parte muy importante del mismo es mantener la ausencia de transmisión autóctona a lo largo del tiempo.
A tal fin, se determinaron las zonas de potencial vulnerabilidad para el ingreso de la enfermedad en nuestro país donde las condiciones ambientales y el flujo migratorio generan las condiciones necesarias para la reintroducción de la enfermedad.
Es muy importante que tanto los efectores de salud como la población en general se mantengan en alerta ante casos sospechosos, para poder realizar las medidas de contención adecuada.
Por estas razones, para aquellos viajeros que regresen de países con riesgo de transmisión de Paludismo y presenten síntomas que orienten a su sospecha como: fiebre, escalofríos, cefalea y aquellos secundarios a la anemia: palidez o desgano, deben hacer la consulta inmediata para poder instaurar un tratamiento adecuado a fin de minimizar los riesgos de una potencial evolución grave o mortal.
Cabe recordar que el Paludismo o Malaria es causada por un parásito del tipo Plasmodium transmitido por la picadura de un mosquito infectado de la familia Anopheles. Es la única patología transmitida por mosquitos para la que se puede tomar medicamentos que permiten prevenir su contagio. Sólo se recomienda tomar dicha medicación bajo prescripción médica que permita evaluar el riesgo de medicarte en tu caso en particular. No olvides de realizar tu consulta médica previa al viaje con un Médico especialista en Infectología o Medicina del Viajero.
Dr. José Ignacio Carranza
MN: 129607
Dr. Hugo Domingo Manso
MN: 73598
Medicina Internacional OMINT Assistance – Grupo OMINT Argentina
Referencias.
****https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malaria