Hay canciones que se quedan para siempre en nuestra conciencia, las tarareamos todo el día y no logramos sacarlas de nuestra cabeza. Se dice que si uno recuerda de manera espontánea una melodía pegadiza, se trata de nuestro inconsciente que intenta aliviarnos con una canción que escuchamos mientras estábamos tranquilos. Pero ¿Qué sucede si uno no puede dejar de pensar en un destino? Bahía es como una buena canción pegadiza que queda con nosotros a toda hora y nos da felicidad. La sentimos en nuestro pecho al ritmo de la percusión y con su armonía nos transporta a una época lejana y a una cultura aún mucho más remota.
Pero la hermosa cultura de Salvador de Bahía nació en una época mucho más oscura, cuando la vida de la colonia portuguesa giraba alrededor de las costumbres esclavistas. Así lo demuestra uno de los sitios de interés más visitados de la ciudad, el Pelourinho, colorido centro histórico que ganó su nombre por ser el espacio donde se azotaba públicamente a los esclavos africanos. Sin embargo, el espíritu afro descendiente no se dejó vencer y transformó su herramienta de resistencia en uno de los aspectos más valorados de la cultura brasilera, el groove africano.
Capoeira, el baile secreto
Desarrollada en Salvador de Bahía por los esclavos africanos para ocultar sus prácticas de combate, es un arte marcial que combina movimientos de danza, acrobacia y música. Es muy común encontrar shows de capoeira por la ciudad, sobre todo en el Terreiro de Jesus. Podrás aprender algunos pasos básicos con los jóvenes que se juntan allí a practicar, pero no te frustres si no lográs conquistar sus impresionantes movimientos. Siempre podrás ser parte acompañando con palmas al compás del berimbau, instrumento de una sola cuerda parecido a un arco.
Candombe y tradición
Esta religión afrobrasileña basa su culto en los orixás, espíritus de la naturaleza que se encuentran en sus elementos como el agua, el fuego, la selva y las tormentas. En Salvador de Bahía se pueden encontrar más de dos mil terreiros, templos dedicados a los orixás, algunos están abiertos al público. Para vivir algunas de las tradiciones de esta religión podés visitar la iglesia Nuestro Señor de Bonfim, donde cada viernes los adeptos se reúnen vestidos de blanco para venerar a Oxala. Si tenés la suerte de viajar en enero, recordá que el segundo domingo se realiza el Lavagem do Bomfin, donde las bahianas lavan con agua perfumada las escalinatas de la iglesia. También es recomendable visitar la iglesia Nuestra Señora del Rosario de los Negros los martes por la tarde, cuando la misa mezcla los cánticos religiosos cristianos con la percusión de los instrumentos usados en el candombe.
Martes de locura con Olodum
Si no podés dejar de sentir el ritmo y querés seguir bailando toda la noche, entonces tendrás que unirte a los tambores de Olodum los martes al caer la tarde. Este grupo cultural se originó a principio de los 80´con el fin de reivindicar la cultura negra, fomentar el orgullo de los afrobrasileños y pelear por los derechos civiles. Su singular estilo musical mezcla el reggae con la samba, así que preparate para bailar junto a los demás turistas que se acerquen a este peculiar carnaval callejero. Frente al Museo Jorge Amado, es muy fácil distinguir sus tambores pintados a mano con los colores que los caracterizan: dorado, rojo, negro y verde.
Artistas musicales de Bahía
Bahía es una de las grandes musas de los artistas más representativos de Brasil y es el destino de viaje ideal para los nostálgicos. Desde que Carmen Miranda dio respuesta a la pregunta ¿Que a baiana tem? Tem graça como ninguém (¿Qué tiene una bahiana? Tiene gracia como ninguna) en el film Banana da Terra en 1939 el mundo ha quedado fascinado con la música que Bahía le supo dar. El principal abanderado fue Dorival Caymani quien convirtió su vida y su obra en una oda a su tierra, dedicando sus composiciones a los habitantes de San Salvador, las sacerdotisas del candombe, el día a día de los pescadores y la orixá del mar. Bahía vio nacer músicos como Caetano Veloso y João Gilberto, padres de la suave melodía de la bossa nova. Y también despidió a figuras como Vinicius de Moraes, principal poeta de la música popular contemporánea que puso letra a más de 400 canciones entre ellas, Garota de Ipanema. Su residencia sigue siendo uno de los grandes atractivos de turistas apasionados por la música. Bahía sigue impulsando ritmos que han ganado gran popularidad entre las generaciones actuales, como el axé de la mano de Daniela Mercury y Iyete Sangalo.
Música para escuchar en el viaje
Saudade da Bahía. Dorival Caymmi
Qual é baiana? Caetano Veloso
Bahía con H. João Gilberto
Eu vim da Bahía. Gilberto Gil
Samba de Bençao. Vinicius de Moraes
No dejes que nada interrumpa tu ritmo, contratá tu asistencia de viaje Omint Assistance y disfrutá de unas vacaciones a todo volumen.