
Planear viajar a Perú desde Argentina implica pensar en paisajes increíbles, pero también en cómo vas a cuidarte si surge un imprevisto. Contar con asistencia al viajero en Perú te permite enfrentar problemas de salud, pérdida de equipaje o demoras con respuesta inmediata y en castellano, algo clave cuando estás entre Cusco, el Valle Sagrado o la costa limeña.
Asistencia al viajero en Perú: ¿por qué conviene?
Perú reúne realidades muy distintas: desde los 2.430 m de Machu Picchu y los más de 3.300 m de Cusco hasta el nivel del mar en Lima o la selva amazónica. Ese cambio brusco de altura puede provocar mal de montaña (soroche), dolores de cabeza, náuseas o cansancio.
Una asistencia médica en Perú adecuada te acerca telemedicina 24/7, derivación a centros cercanos, cobertura de medicamentos y, si hiciera falta, traslados a otra ciudad. Además, el sistema de salud peruano combina clínicas públicas y privadas con calidades y tarifas muy dispares; con un servicio confiable evitás adelantar gastos elevados y lidiar con reembolsos complicados.
Requisitos y documentos: lo básico para argentinos
- Podés ingresar con DNI vigente (por acuerdos del Mercosur) o pasaporte.
- No se exige seguro médico para Perú, pero es altamente recomendable.
- Conservá recetas médicas en original y nombre genérico del fármaco; algunas marcas cambian.
- Llevá una tarjeta o certificado digital de tu póliza para mostrar en clínicas o farmacias.
Salud en altura y prevención inteligente
Si vas a Cusco, Puno o el Colca, planificá 24–48 horas de aclimatación: hidratate, comé liviano y evitá alcohol el primer día. Consultá con tu médico antes del viaje si tenés antecedentes cardíacos, respiratorios o neurológicos; te podrá orientar sobre profilaxis para el soroche y vacunas recomendadas (fiebre amarilla si pensás visitar selva).
En Lima, en cambio, el foco suele estar en trastornos gastrointestinales: elegí agua embotellada, frutas peladas y lugares con buenas prácticas de higiene.
La asistencia médica en Perú facilita orientación sobre clínicas idóneas en cada zona y cobertura de estudios si hicieran falta.
¿Qué cobertura elegir?
Para cobertura para viajes a Sudamérica, una referencia prudente es contratar al menos USD 30.000 en gastos médicos, con estos módulos:
- Atención médica y medicamentos: consultas, estudios y terapéutica ambulatoria.
- Internación y cirugías de urgencia: en clínicas privadas de referencia.
- Evacuación y traslado sanitario: terrestre o aéreo, según criterio médico.
- Asistencia por preexistencias estabilizadas: con topes específicos.
- Servicio odontológico de urgencia: para cuadros agudos.
- Telemedicina 24/7 en castellano: ideal para dudas rápidas y primeros pasos.
- Compensaciones no médicas: demora de equipaje, cancelación por enfermedad, acompañante en caso de internación de menores, entre otras.
Si viajás a múltiples destinos (por ejemplo, Lima–Cusco–Amazonas), confirmá que la póliza cubra todos los tramos y actividades (trekking, excursiones de altura o deportes de aventura si están en tu plan).
Diferencias entre seguro y asistencia: elegí acompañamiento real
El seguro médico para Perú tradicional suele operar por reembolso: pagás y después gestionás. La asistencia al viajero se coordina por vos: habilita la atención en red, evita desembolsos grandes y te guía desde el primer llamado.
Cuando estás a 3.000 m, esa diferencia se siente: la línea 24/7 te deriva a la clínica adecuada, envía la garantía de pago y hace seguimiento hasta el alta.
Consejos prácticos para viajar sin sobresaltos
- WhatsApp y teléfonos a mano: guardá los canales de tu asistencia en el celular y en papel.
- Ubicación y horarios: en Cusco, muchas clínicas están en la zona céntrica; en Lima, el tránsito puede alargar traslados. Calculá tiempos.
- Botiquín mínimo: analgésico habitual, sales de rehidratación, curitas y repelente (si vas a selva).
- Pagos: aunque se acepte tarjeta, algunas clínicas piden garantía de cobertura. Tener asistencia evita trámites y sorpresas.
- Itinerario realista: alterná días intensos con jornadas suaves para favorecer la aclimatación.
¿Viajás en familia o por trabajo?
Las necesidades cambian. Para familias, valorá pediatría 24/7, acompañante por internación y ampliación por preexistencias.
Si vas por negocios, priorizá respuesta rápida en Lima, cobertura de equipaje de mano y protección frente a demoras que afecten reuniones.
En ambos casos, una cobertura para viajes a Sudamérica que agrupe varios países puede ser más eficiente si planeás combinar Perú con Chile o Bolivia.
¿Cómo te acompaña Omint Assistance?
Omint Assistance ofrece planes con atención en castellano, coordinación directa con prestadores, telemedicina, traslados sanitarios y topes adecuados para la región. Además, brinda soporte para gestionar cambios en el itinerario por razones médicas y orientación sobre farmacias y clínicas cercanas, tanto en zonas urbanas como en destinos turísticos de altura.
Checklist previo a despegar
- Confirmá destino, altura y actividades.
- Elegí un plan con mínimo USD 30.000 en asistencia médica y traslado sanitario.
- Verificá preexistencias y coberturas para deportes.
- Guardá números de contacto y app de Omint Assistance.
- Compartí póliza y contactos con quien se quede en Argentina.
Perú es tan fascinante como exigente para la salud del viajero: altura, cambios de clima y gastronomía intensa demandan previsión. Con asistencia al viajero en Perú vas a tener acompañamiento profesional, coordinación inmediata y cobertura económica ante cualquier eventualidad. Elegí la tranquilidad: contratá hoy la asistencia de Omint Assistance y enfocáte en disfrutar cada momento del viaje.

