Guía completa para viajar a Vietnam por primera vez: qué ver, cuánto cuesta y cuándo ir

Si estás analizando viajar a Vietnam por primera vez, este artículo es para vos. Vamos a contarte todo lo que necesitás saber antes de armar la valija: desde cuánto cuesta moverse allá, hasta qué platos no podés dejar de probar (¡y cuáles deberías evitar!). Además, te vamos a dar consejos para elegir la mejor época para ir, y te contamos los requisitos que necesitás cumplir para entrar al país sin contratiempos.

Requisitos para viajar a Vietnam desde Argentina

Antes de soñar con templos y arrozales, lo primero es saber qué trámites hay que hacer. Los argentinos necesitamos visa para entrar a Vietnam, pero el proceso es bastante simple si se hace online.

  • Visa electrónica (eVisa): podés tramitarla por internet desde la web oficial del gobierno vietnamita. Tiene una validez de 30 días y sirve para una sola entrada. Cuesta unos 25 dólares y se aprueba en aproximadamente 3 días hábiles.
  • Pasaporte: tiene que estar vigente por al menos 6 meses desde tu fecha de ingreso.
  • Vacunas: no hay vacunas obligatorias, pero se recomienda tener al día la fiebre amarilla (especialmente si venís de otro país de Asia o África) y la Hepatitis A y B.

Un consejo: imprimí la eVisa y llevá una copia digital. Muchos aeropuertos te la van a pedir al entrar.

¿Cuándo es la mejor época para viajar a Vietnam?

Vietnam tiene un clima bastante particular: alargado de norte a sur, el país atraviesa distintas zonas climáticas. Por eso, no hay una única temporada ideal, depende mucho de qué zona querés recorrer.

  • Norte (Hanoi, Sapa, Halong Bay): la mejor época es de octubre a abril. Hace fresco y no llueve tanto.
  • Centro (Hoi An, Hue, Da Nang): de febrero a agosto. Los meses ideales son marzo y abril.
  • Sur (Ho Chi Minh, delta del Mekong): el clima es más tropical. De diciembre a abril hay menos lluvias y calor manejable.

Si querés hacer un recorrido por todo el país, abril y mayo son meses equilibrados para encontrar buen clima en casi todas las regiones.

¿Cuánto cuesta viajar a Vietnam?

Vietnam es un destino muy accesible para argentinos, especialmente si lo comparás con otros países del sudeste asiático. Eso sí: todo depende de tu estilo de viaje.

Gastos aproximados por día:

  • Alojamiento: desde 10 USD en hostels hasta 40-60 USD en hoteles cómodos. Hay resorts desde 80 USD si querés más lujo.
  • Comida: se puede comer bien por 3 a 6 USD en restaurantes locales. Una comida en un lugar más turístico puede salir 10 USD.
  • Transporte: moverse en bus o tren entre ciudades cuesta entre 5 y 20 USD. Alquilar una moto por día cuesta unos 7 USD.
  • Entradas a sitios turísticos: suelen estar entre 1 y 10 USD.

Con un presupuesto de 35 a 50 USD por día, podés recorrer Vietnam con comodidad, incluyendo excursiones y algunas experiencias gastronómicas interesantes.

Qué ver en Vietnam: imperdibles de norte a sur

Vietnam tiene de todo: naturaleza, historia, playas y ciudades que mezclan lo antiguo y lo moderno. Acá van algunos lugares que no te podés perder:

  • Bahía de Halong: Patrimonio de la Humanidad, con sus formaciones kársticas e islas misteriosas. Ideal para hacer un crucero de una o dos noches.
  • Hanoi: la capital, con su caos encantador, mercados, templos y el lago Hoan Kiem.
  • Sapa: en el norte, montañas con terrazas de arroz y aldeas de minorías étnicas.
  • Hoi An: ciudad colonial iluminada por faroles. Perfecta para andar en bici y disfrutar la tranquilidad.
  • Hue: antigua capital imperial con fortalezas y tumbas reales.
  • Ho Chi Minh (ex Saigón): moderna y vibrante, con mucha historia relacionada a la guerra.
  • Delta del Mekong: pueblos flotantes, mercados acuáticos y paisajes verdes.

Qué comer en Vietnam y qué no

La cocina vietnamita es una fiesta de sabores frescos y contrastes. Hay platos para todos los gustos, pero también hay algunas comidas que podrían resultar fuertes para estómagos sensibles.

Qué sí o sí tenés que probar:

  • Pho: sopa de fideos con carne y hierbas. Ideal para arrancar el día.
  • Banh mi: sándwich con baguette francesa, carne, vegetales y salsas. Riquísimo y barato.
  • Rollitos de papel de arroz (Goi cuon): rellenos de camarón, cerdo, fideos y verduras.
  • Café vietnamita: intenso y con leche condensada. Pura energía.

Qué evitar (especialmente si tenés estómago sensible):

  • Balut: huevo con embrión de pato dentro. Muy común en la calle.
  • Carne de perro o gato: todavía se encuentra en algunos mercados tradicionales, aunque cada vez menos.
  • Helados o jugos con hielo: salvo que estés seguro del origen del agua, mejor evitarlos.

Consejos finales para viajar a Vietnam

  • Regateá: es parte de la cultura en mercados y taxis. Hacelo con una sonrisa y sin miedo.
  • Cuidado con las estafas: especialmente en taxis o vendedores callejeros en zonas muy turísticas.
  • Descargá apps útiles: como Grab (para transporte), Google Translate y Maps sin conexión.

¿Vale la pena viajar a Vietnam?

Definitivamente sí. Viajar a Vietnam es una experiencia que te abre los ojos, te desafía y te enamora. La mezcla entre historia, paisajes y cultura lo convierte en un destino ideal tanto para mochileros como para quienes buscan un viaje diferente pero accesible.

Ahora que ya sabés cuándo ir, cuánto cuesta, qué comer y qué evitar, solo te queda preparar las valijas. Y no te olvides: contratá la asistencia al viajero de Omint Assistance para recorrer Vietnam con total tranquilidad. Porque lo mejor de viajar es disfrutar sin preocupaciones.

Site Footer