Vacunas recomendadas para visitar Asia

Asia representa uno de los destinos de mayor aventura para viajeros, siendo de los más populares en los últimos años. La gran extensión de dicho continente, su diversidad cultural y el heterogéneo desarrollo socioeconómico de los diferentes países que lo conforman, pueden representar un desafío para la accesibilidad al sistema de salud durante el viaje.

En la planificación de la ruta de viaje, es importante tener en cuenta antes de salir, la realización de una evaluación médica que permita a nuestros viajeros iniciar la travesía con un esquema de vacunas actualizado para minimizar los riesgos.

A continuación enumeramos las vacunas requeridas y recomendadas para viajar a Asia, destacando que de acuerdo a los itinerarios de cada viajero se podrá modificar las indicaciones enumeradas.

Vacunas requeridas:

Fiebre Amarilla: no existe riesgo de transmisión de Fiebre Amarilla en Asia, pero varios de sus países solicitan el certificado internacional de vacunación como requisito de ingreso en la frontera.

Esta restricción es para todos aquellos turistas que provienen de países con transmisión activa de la enfermedad como, por ejemplo, países de África y América entre ellos la Argentina. Por tal motivo es que la vacuna es requerida por el país receptor para evitar la diseminación de dicha enfermedad en su territorio.

Para aquellas personas que presenten contraindicaciones de recibir la vacuna, deberán presentar un certificado de exención (Yellow Fever Certificate o “Waiver”) emitido por el ente nacional de regulación del país de origen 5.

La vacuna consta de una dosis, y tiene validez para toda la vida. Ésta debe ser colocada con un mínimo de 10 días previos al ingreso a la zona de riesgo para que su protección sea efectiva.

Vacunas recomendadas:

Antitetánica: se requieren tres dosis en el inicio de la inmunización con un refuerzo cada 10 años para considerarse protegido contra el Tétanos. Esta enfermedad es poco frecuente gracias a la vacunación, pero una vez desencadenada tiene una alta tasa de mortalidad. Dada las condiciones ambientales y de higiene de muchos de los destinos, es recomendable tener la vacunación antitetánica al día. En Argentina esta vacuna se encuentra incluida en la “Doble Adultos” o “dT” que inmuniza contra el Tétanos y Difteria.

Triple viral (Sarampión, Rubéola y Paperas): la preocupante situación mundial de brotes de Sarampión provoca alarma en el mundo. En la actualidad, los principales focos se han manifestado en países de Europa y América del Norte como consecuencia del avance de los grupos antivacunas.

En el continente asiático, Filipinas se encuentra cursando una de las más grandes epidemias de su historia 3. En Argentina, gracias a la conciencia de la población sobre la importancia del calendario oficial de vacunación, no se registran casos de transmisión dentro del país desde el año 2000. Pese a esta situación privilegiada, se registraron casos de Sarampión en los últimos dos años en Argentina: se trató de viajeros que regresaron de áreas de transmisión activa sin tener su inmunización actualizada.

Todo viajero debería acreditar esquemas completos de vacunación para Sarampión según corresponda por edad 4:

– De 12 meses a 5 años: deben acreditar UNA DOSIS de vacuna triple viral (sarampión-rubéola-paperas).

– Mayores de 5 años: deben acreditar DOS DOSIS de vacuna doble o triple viral.

– Las personas nacidas antes de 1965 NO necesitan vacunarse porque se consideran protegidos por haber estado en contacto con el virus.

– Es recomendable que los niños entre 6 y 11 meses de vida inclusive, que viajen al exterior reciban una dosis de vacuna triple viral. Esta dosis es adicional y no debe ser tenida en cuenta como esquema de vacunación regular. En caso de niños menores de 6 meses de vida, se sugiere aplazar y/o reprogramar viajes al exterior, puesto que en ellos la vacuna triple viral está contraindicada.

La vacuna debe ser colocada como mínimo 15 días previos al inicio del viaje para que el sistema inmune genere los anticuerpos necesarios.

El acto de vacunación no solo actúa para la protección individual, sino que también previene la transmisión local en áreas erradicadas de la enfermedad, y a su vez protege de manera pasiva a aquellos grupos de personas que no pueden recibir la vacuna.

Hepatitis A: es una enfermedad de transmisión oral por contaminación de agua y alimentos. Es de distribución mundial, y el riesgo de contagio dependerá de las condiciones higiénicas y sanitarias del lugar de destino.

La infección en adultos suele tener un curso más agresivo que en la infancia. De no haber padecido la enfermedad en la niñez se deberían recibir DOS dosis de la vacuna, con un intervalo entre dosis de al menos 6 meses para mantener niveles de protección prolongados en el tiempo.

Para viajeros, una dosis antes del viaje puede tomarse como efectiva, dada la rápida y alta de aparición de anticuerpos con una sola dosis.

Hepatitis B: esta enfermedad se contagia por vía sanguínea y sexual no protegida. Genera cuadros de hepatitis aguda que puede evolucionar en cuadros fulminantes con requerimiento de trasplante hepático, o cuadros crónicos con cirrosis.

Debida a su alta transmisibilidad, es altamente recomendable contar con esquemas completos de vacunación. Se requieren tres dosis con un intervalo de al menos un mes luego de la primera dosis, y la tercera dosis a los seis meses de la dosis inicial. (Esquema 0-1-6). Para viajeros con poco tiempo, existen esquemas ultra rápidos, que deberían ser evaluados en la consulta médica.

Fiebre Tifoidea: esta patología también denominada “Salmonelosis” es una enfermedad gastrointestinal causada por la Salmonella enterica thypi. Se transmite de forma oral a través de agua y alimentos contaminados.

Su vacuna está recomendada principalmente para aquellos viajeros que visiten a familiares y amigos en localidades pequeñas y/o rurales fuera de los destinos habituales de turismo. Existen dos marcas comerciales, y por lo general se obtiene buena inmunización con una dosis previa al viaje.

Influenza: como vimos en publicaciones anteriores, la Influenza es una de las enfermedades más frecuentes de adquisición en los viajes. Si bien en la mayoría de los países no existe la recomendación oficial de vacunación en viajeros, la indicación en ellos brindará protección no sólo individual, sino que  tambien evitara formas graves de la enfermedad.

Dentro del grupo de viajeros, existe particular importancia de esta vacuna en los niños de 6 a 24 meses, embarazadas, adultos mayores de 65 años, y aquellas personas que presenten patologías crónicas tales como asma, diabetes, enfermedades pulmonares y cardiovasculares, inmunodeprimidos y trasplantados.

Vacunas de indicación individual:

Rabia: es una enfermedad grave, que se adquiere a través de la mordedura o arañazos de animales. Una vez desencadenada la infección, su letalidad es del 100%.

Existen esquemas de vacunación de pre-exposición que permiten prevenir el riesgo de infección y, ante un accidente potencial de rabia, se debe completar el esquema de vacunación con dosis extras. Se recomienda para estos esquemas la utilización de vacuna antirrábica inactivada de cultivo celular.

En la actualidad existe un desabastecimiento mundial de esta vacuna, por lo que se encuentra reservada para situaciones de accidentes con alto riesgo. En Argentina, el calendario de vacunación no tiene cobertura de la vacuna para viajeros.

Dadas todas estas condiciones, la indicación deberá ser evaluada por un médico, principalmente para aquellos viajeros que se desplacen a zonas de brotes o que vayan a realizar actividades que los expongan a un mayor riesgo de contagio.

Encefalitis japonesa: es una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Culex. Genera cuadros de encefalitis y parálisis, con una mortalidad de hasta un 20%.

Existen grupos de riesgo de adquisición de la enfermedad, principalmente en viajeros por tiempos prolongados en áreas rurales que realicen actividades de recreación al aire libre en zonas de riesgo de transmisión.

Esta vacuna no se encuentra autorizada para la comercialización en Argentina.

Recomendamos la realización de una consulta con médicos especializados en medicina del viajero, para la evaluación individual de las vacunas antes listadas, ya que muchas de ellas tienen contraindicaciones en algunas situaciones particulares.

Para aquellos viajeros que dispongan el servicio de teleconsultas (Médico on line) pueden realizar una evaluación completa del viaje planeado revisando las vacunas requeridas para el destino elegido, como así también, asesorarse en relación a la utilización de repelentes para prevenir enfermedades transmitidas por mosquitos, prevención de infecciones transmitidas por la ingesta de agua o alimentos y otros consejos generales.

Dr. José Ignacio Carranza

MN: 129607

Dr. Hugo Domingo Manso

MN: 73598

Medicina Internacional OMINT Assistance – Grupo OMINT Argentina

Fuentes:

  1. https://www.iamat.org/
  2. https://wwwnc.cdc.gov/travel/destinations/list/
  3. https://www.promedmail.org/es. SARAMPIÓN – FILIPINAS: EPIDEMIA EN PROGRESO, BAJA COBERTURA VACUNAL. http://cnnphilippines.com/news/2019/4/18/ph-who-top-5-measles-cases.html
  4. https://www.argentina.gob.ar/salud/sarampion
  5. https://www.argentina.gob.ar/solicitar-certificado-de-exencion-de-vacunacion-de-fiebre-amarilla